jueves, 26 de diciembre de 2013

VIRGEN BLANCA DE TOLEDO


Recibe el nombre de “Santa María la blanca” o “la virgen blanca”. Pertenece al final del estilo gótico (Siglo XIII-XV). El autor es anónimo, pero muestra la obra cierta influencia francesa. Esta influencia se debe a que maestros escultores trabajaron en imponentes catedrales en el país galo, y establecieron una tipología de “vírgenes francesas”, que cada vez representaban rasgos más humanizados, resaltando el carácter maternal y un juego de entendimiento entre la madre y el hijo. Podemos encontrar esta escultura en el coro de la catedral de Toledo (también llamada Catedral primada de España), pero antiguamente estaba a la entrada de la catedral para que los fieles la pudiesen ver mejor.

 El nombre de virgen blanca se adquiere por el significado del uso de túnicas y mantos blancos (que simbolizan virginidad) .

 Durante la baja edad media se producen una serie de cambios, la sociedad ha cambiado (aparece la burguesía). La economía ha cambiado y sobre todo cambia la mentalidad religiosa de la gente, que ahora prefiere un cristianismo mas humano, mas cercano a los creyentes. La virgen blanca se convirtió en el modelo del arte amable, refinado y elegante que refleja los gustos y creencias de la sociedad del XIV por lo que se convierte en imagen simbólica de la iglesia.

 Observamos a una virgen de pie con el niño en su regazo (heredado de la tradición bizantina) y ambas figuras mirándose. Este tema de la virgen como madre establece una conexión y vinculación de cariño entre ella y su hijo, algo que no existía en las vírgenes romanas (Como por ejemplo la virgen negra de Montserrat) . Nos encontramos ante una escultura exenta de bulto redondo, por lo que la podemos ver por todos sus ángulos. El material con el que se realizó es alabastro policromado (El alabastro es una variedad de la caliza , translúcida, generalmente con vivos colores, que se emplea como piedra de ornamentación) . Mide 1’53 metros. El niño sostiene una fruta y acaricia la barbilla de su madre y esta le sostiene en su regazo. Respecto al rostro observamos tanto en la virgen como en el niño ojos rasgados, sonrisa ligera y nariz recta. En el cuerpo de la virgen podemos observar el contrasposto , ya que vemos que su cuerpo se arquea por el peso del niño, con la forma de “S”, lo que da sensación de movimiento. Por tanto, rompe con el hieratismo de épocas anteriores. Los cuerpos de ambos personajes quedan escondidos bajo los abundantes ropajes de color blanco, símbolo de virginidad y pureza, y pequeños detalles dorados como símbolo celeste. Los ropajes presentan pliegues que dan sensación de naturalidad y elegancia. Otros elementos que lleva la virgen son la corona y el velo . La escultura rompe con la frontalidad característica de épocas anteriores. A parte de la virgen blanca de Toledo, nos encontramos con otros tipos de vírgene blancas. Como la Virgen blanca de León, de Vitoria, de Burgos…

miércoles, 11 de diciembre de 2013





EL MONASTERIO BENEDICTINO DE CLUNY.
El monasterio Benedicto de Cluny, está situado en Borgoña, en el valle del Grosne, fue construido en tres etapas entre 927 fecha de consagración de Cluny I y 1130 fecha de consagración de Cluny III,
Fue vendida como bien nacional durante la Revolución Francesa. Se demolió  y se conservó el brazo sur del gran transepto de la iglesia y los capiteles por su excepcional calidad.
El Cluny es el paradigma del monasterio románico en el habitaban personas que querían dedicarse a la oración en un ambiente de paz bajo la regla de San Benito, esta regla se basaba en la máxima ora et labora.
La complejidad de sus edificaciones respondía a la de sus funciones, es decir, a las reglas que señalaban el ideal de monasterio. 
Partiendo de la villa romana, el monasterio se estructuro alrededor del claustro, la galería comunicaba todas las partes y que dejaba en su centro un jardín con pozo. Se dividía de la siguiente manera:
-          Lado norte; situaba el claustro se situaba la iglesia.
-          Lado oriental;  la biblioteca, la sala capitular y la sala de los monjes.
-          Lado meridional; el calefactorium, el refectorio y la cocina.
-          La parte occidental; se situaban las bodegas, los almacenes etc.
La fundación del Cluny se debe a Guillermo de Aquitania, el monasterio destaco por su aspecto religioso y su importancia provoco un aumento de los monjes (de 70 a 300)
En 1088 se construyó una nueva iglesia, al lado del anterior monasterio, su rasgo más destacado es que fue la más grande de Occidente hasta la construcción de San Pedro de Roma. Su longitud era de 187m y constaba de cinco naves y una gran cabecera, también tenía cuatro majestuosas torres.
En la actualidad el monasterio está en ruinas

(RESUMIRLO BREVEMENTE YA QUE ESTA MUY EXTENSO)


 AGUSTICOOOHH SUPRI PORTA
AUGUSTO DE PRIMA PORTA
Esta escultura llamada Augusto de Prima Porta, es una reproducción encargada por su esposa Livia cuando  enviudo  y fue encontrada en 1863 en las ruinas de la Villa, llamada Ad Gallims Albas, en lugar de Prima Porta cerca de Roma. Actualmente se encuentra en el Museo Vaticano de Roma.
Representa a Augusto Octavio, buen masiero y mejor persona, le iba el parkineo y el pajareo. Primer emperador de Roma, uno de los personajes más venerados en Roma. Formó parte del Segundo  Triunvirato tras el asesinato de Cesar, el cual le había declarado su heredero, recibió los títulos de Imperator y Augusto en el Senado, a pesar de intentar la ficción republicana. Dirigió sus luchas, conquisto la cuenca del Danubio y proporciono al Imperio una época de paz, estabilidad y esplendor cultural.
Roma fue fundada en el 753 a.C por un pueblo del Lacio llamados después romanos. El arte y la cultura romana representan la culminación del proceso evolutivo de las culturas mediterráneas. Profundamente enraizado en la cultura griega de la que es su más directo heredero.                                                                                                                                                                     Augusto de Prima Porta  recibió varias influencias tanto griegas, como etruscas o helenísticas. En cuanto a sus formas de expresión se aprecia un naturalismo acusado con algo de idealización. Este tipo de esculturas se inician con el imperio buscando un retrato muy realista etrusco de belleza idealizada y perfecta de influencia helenística.                                                                    Esta escultura se inspira en el Doriforo de Policleto por su forma y figura de contraposto.         
Nos encontramos ante una escultura de bulto redondo, el original es de bronce y esta parece ser una copia o duplicado realizado en mármol y de unos dos metros de altura. Sus superficies son lisas y pulidas aunque en su armadura se aprecian relieves de mucho trabajo y se pueden observar restos de colores vivos como dorados, púrpura, azules y otros colores, por lo que la obra estuvo policromada. También se aprecia algo de frontalidad y su actitud es reposada y serena, pero al ladear la cabeza y su posición de contraposto al estilo de la Grecia Clásica. Augusto aparece vestido con traje militar de gala y llamando a las tropas, se trata del tipo de retrato thorcatus, es decir vestido como jefe militar absoluto y con rica coraza, este levanta la mano derecha y sosteniendo el bastón, recogiendo el manto con su brazo izquierdo. Al lado de su pierna vemos un Cupido que cabalga sobre un delfín, abrazándole la pierna y simbolizando su condición de descendiente de diosa Venus a través de Eneas.  En la coraza podemos observar un fuerte simbolismo y rasgos divinos, como personificaciones, guerreros, dioses  y esfinges aladas todo ello enmarcado por un marco cosmológico situado en el pecho, es decir por el cielo y la tierra.    
Por ultimo debemos destacar que estas esculturas se utilizaban como un instrumento de propaganda gubernamental,  trataban de mostrar al pueblo romano que el emperador era un ser excepcional, equiparable a los antiguos héroes mitológicos, e incluso digno de ascender a la divinidad del Olimpo.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

La Catedral de Santiago de Compostela es la obra más representativa del estilo románico en España. Su origen se remonta incluso al sigo I y por entonces, era un pequeño mausoleo romano donde se dio sepultura a los restos del Apóstol Santiago tras su decapitación en Palestina. Durante muchos siglos, la cámara subterránea fue visitada por una pequeña comunidad cristiana local.
Fue en el siglo IX cuando se descubrieron las reliquias del Apóstol y se decidió levantar una primera capilla de piedra y barro junto al antiguo mausoleo. Además, alrededor de esta capilla se comenzó a instalar población para la protección de las reliquias, iniciándose así la formación de la ciudad de Santiago de Compostela. La iglesia pronto se quedó pequeña, por lo que a finales del siglo IX se levantó otra más rica y suntuosa. Aun así, según las crónicas árabes, el templo fue destruido a finales del siglo X por el ataque de Almanzor, y reconstruido en el año 1002 con un estilo prerrománico.
Esta iglesia que ya había vuelto a ser consagrada, se convirtió en el gran centro de peregrinación debido al proyecto que Diego Peláez decidió llevar a cabo en el año 1070,  cuando fue nombrado obispo de Compostela por Sancho II. La construcción se inició en el año 1075 y continuó ininterrumpidamente hasta 1088 bajo la dirección de Bernardo y Roberto y la participación del Maestro Esteban.
Las diferencias entre Diego Peláez y el rey hicieron que se paralizara la construcción de la Catedral hasta 1093, que se reanudó bajo el gobierno de Diego Gelmírez, nombrado obispo de Compostela. Así, puede afirmarse que el siglo XII fue el siglo de máximo esplendor de la historia compostelana gracias a este obispo que  diseñó una gran catedral de peregrinación siguiendo el estilo que se extendía por el Camino de Santiago.
En 1103, la iglesia estaba construida hasta el transepto y en 1122 casi terminada. Con el tiempo se fueron añadiendo a la planta románica elementos góticos, renacentistas y especialmente barrocos. Los elementos barrocos se observan en el altar mayor y en la cúpula, que fueron transformados, y asimismo en las fachadas y en la Torre del Reloj.

Con más de dos mil años de historia, el templo ha sido escenario de toda clase de episodios, desde la coronación de reyes hasta del acuartelamiento de los soldados franceses durante la Guerra de la Independencia. Hoy en día constituye el final del Camino de Peregrinación y el lugar en el cual se encuentran las reliquias del apóstol Santiago que es el patrón de España, y fue el primer apóstol mártir que viajó desde Jerusalén hasta Cádiz. Predicó en Zaragoza y en Granada, donde fue prisionero. Cuando estaba encarcelado llamó a la Virgen María para que le ayudara, la cual vivía todavía en Jerusalén, y, ésta lo liberó pidiéndole que se trasladara a Galicia a seguir predicando.    

En cuanto a los aspectos técnicos, ya sabemos que la Catedral de Santiago es románica, y está construida en piedra por lo que en ella podemos observar características de este estilo arquitectónico. Comenzando por los elementos constructivos, el espacio interior está formado por pilares compuestos, arcos de medio punto y arcos fajones.
Su planta, al estilo de las plantas románicas propias de las iglesias de peregrinación, imita el modelo de planta iniciado en la Iglesia de Saint-Foy de Conques y es de cruz latina, por lo que presenta dos naves principales: la longitudinal y el crucero.
La nave longitudinal está constituida por tres largas naves divididas en diez tramos. Ésta alcanza una anchura de 12’10 metros y una longitud de 94 metros. La altura máxima de las naves es de 20 metros y 32 en la cúpula.

El crucero, mucho mayor de lo habitual, alcanza los 63 metros de longitud y está formado por una nave central y dos laterales. Se divide en diez tramos.

En cuanto a la cubierta de la Catedral, la nave central, tanto del crucero como de la nave longitudinal, se cubre por bóvedas de cañón, que consisten en la prolongación de arcos fajones que se apoyan en los contrafuertes y en los pilares. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas de crucería, es decir, por el cruce de bóvedas de cañón.

El alzado de la Catedral está formado por dos niveles: las arcadas y la tribuna. Las arcadas están formadas por pilares rodeados con columnas adosadas en todas sus caras. Mientras, la tribuna que recorre las naves laterales, contiene vanos que reciben la luz directamente del exterior y la transmiten a la nave central. Servía para ampliar el número de fieles que se podían acoger, además de para poder admirar desde allí la belleza del templo.

En cuanto a la cabecera, contiene una girola o deambulatorio que rodea el altar mayor, con la finalidad de facilitar el acceso de fieles y peregrinos tanto a las cinco capillas radiales que contiene, como a las reliquias que se conservan en el mausoleo subterráneo.

Así, las naves laterales junto con la tribuna, el transepto y el deambulatorio permitían recorrer todo el templo sin interferir la celebración del oficio.

Muchas de las capillas existentes en la Catedral no pertenecen a la planta románica. Algunas son de estilo neoclásico, otras contienen elementos barrocos, góticos, renacentistas…

Aunque el interior de la Catedral ha sufrido reformas posteriores, conserva las características del estilo románico
Sin embargo el exterior ha variado por completo desde la época de Diego Gelmírez. Entre las reformas que se fueron realizando para mejorar su aspecto exterior destacan el cimborrio gótico, con el que se cubrió el crucero en el siglo XV, la transformación y construcción de nuevas capillas en el siglo XVI; el claustro, terminado en el siglo XVII; la fachada de la Azabachería; y la fachada Occidental puramente barroca. Actualmente contiene diez pórticos entre los que hay tres principales: el de Poniente, el de Mediodía y el Septentrional; y nueve torres.


Así, podemos concluir, que la Catedral de Santiago de Compostela es un edificio muy complejo debido a la cantidad de estilos arquitectónicos que concurren en ella. Esto ocurrió en la gran mayoría de edificios románicos ya que fueron iniciados con este estilo, pero terminados en épocas totalmente diferentes.

PANTOCRÁTOR DE SAN CLEMENTE DE TAÜLL

EL PANTOCRÁTOR
El Pantocrátor es una obra perteneciente al Románico, y data del 1123, cuando se consagró en Tahull una iglesia dedicada a San Clemente, así esta pintura al fresco que decora la bóveda del ábside de esta iglesia, forma parte del conjunto de los templos románicos del Valle de Bohí, declarado por la UNESCO en el año 2000 Patrimonio de la Humanidad.
La pintura original del ábside se expone en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona. La Junta de Museos de Cataluña realizó, entre 1919 y 1923, una campaña de arranque y traslado de pintura mural de los Pirineos, entre las que se encontraba el conjunto de San Clemente de Tahull. Se empleó la técnica de los arrancamientos, llamada strappo, una técnica desarrollada en Italia que permite extraer la capa pictórica del muro, mediante telas encoladas a la superficie, y traspasarla a un nuevo soporte para convertir la decoración que formaba parte del edificio en un objeto mueble transportable. Una vez arrancadas las telas se enrollaron y se embalaron en cajas de madera. Las pinturas murales de Tahull fueron transportadas hasta Barcelona, donde se encuentran ahora. Ahora en Tahull hay una copia de las pinturas.
El artífice de este fresco, fue el maestro de Taüll, que hace referencia en realidad a un círculo pictórico formado por maestros, ayudantes y discípulos.
Al igual que la arquitectura y la escultura, las corrientes pictóricas llegaron desde Europa por las vías de peregrinación o por las comerciales.
La corriente pictórica la que pertenece es la itálica, que desde comienzos del siglo XII se introdujo en España, sobre todo en tierras catalanas por las relaciones comerciales y políticas entre Cataluña e Italia.
Se emplea la técnica del fresco que constaba de varios pasos: primero se prepara el muro con cal y arena, después se alisaba (imprimación), se marcaban unas líneas negras con polvo de carbón (estarcido) y después se aplicaba el color con la técnica del temple la cual utiliza el huevo como aglutinante y cola para la fijación. Siempre mientras la pared estuviera húmeda.
Esta pintura está dividida en dos franjas horizontales de distinto tamaño, separadas por una banda con textos.
En la parte superior se encuentra el Pantocrátor sentado, apoyado sobre una franja curvada decorada con motivos vegetales y rodeado por una mandorla decorada con perlas, detrás de la cabeza tiene un nimbo blanco que rebasa el borde superior de la mandorla. Viste una túnica de color gris y un manto azulado con abundantes pliegues. Su rostro es alargado, simétrico y con una mirada penetrante. Su mano derecha está en actitud de bendecir y la izquierda sujeta el libro de la vida con la inscripción “Ego sum lux mundi” que significa “soy la luz del mundo”. Muestra sus pies desnudos, sobresaliendo de la mandorla y apoyados en una media esfera. A
ambos lados de su cabeza aparecen las letras griegas alfa y omega, simbolizando e principio y fin de todas las cosas.
En esta misma franja rodeando al Pantocrátor aparecen cuatro ángeles que llevan los símbolos de los cuatro evangelios. El de la parte superior izquierda lleva un libro (simboliza el evangelio de San mateo), el de debajo se acompaña de un león (San marcos). El de la parte superior derecha lleva un águila (San Juan) y el de debajo, un toro alado (San Lucas).
El fondo donde se sitúa el Pantocrátor está dividido a su vez en tres franjas horizontales de distintos colores: negro, amarillo y azul que representan el cielo, la tierra y el mar, respectivamente.
Por último, la composición de la parte superior tiene en los extremos dos serafines con seis alas y cuatro de ellas están llenas de ojos.
En la parte inferior hay un arco por el que entra la luz que ilumina el ábside, y nuestra izquierda hay tres figuras (Santo Tomás, san Bartolomé y la Virgen) y a nuestra derecha otras tres (San Juan, Santiago y San Felipe, que está casi eliminado) cuyos nombres aparecen escritos en la banda que separa ambas partes. Todas las figuras están bajo arcos sostenidos por columnas con capiteles con decoración vegetal y son hieráticas y sin comunicación alguna entre ellas. María lleva un cáliz y los apóstoles llevan libros. Los rostros de todas las imágenes son serios e inexpresivos.
En cuanto a la simbología la parte superior representa el universo en el que reina Cristo, mientras que la Iglesia la simbolizan los apóstoles y la Virgen. El nexo de unión entre ambos son los evangelios.
Relacionando la obra con las características generales de la pintura románica podemos señalar:
-El color es en manchas, puro y sin gradaciones. Clasificamos los colores que aparecen en la obra según dos criterios, primarios y secundarios y cálidos y frios:
- Primarios: el rojo, el azul y el blanco. Secundarios: el verde, el ocre y el gris
- Cálidos: rojo y ocre Fríos: verde, azul, blanco y gris
-Toda la obra posee una gran simetría y es muy lineal
-La pintura es plana, no existe profundidad y además esta ausente de perspectiva -excepto en el libro que ostenta Cristo, donde el autor no renuncia a crear espacio- y las figuras se reparten en un plano único.
-Es una obra aparentemente sencilla con una gran expresividad y mucho simbolismo.
-La composición sigue el esquema convencional románico: la figura sobrehumana de Cristo, en el centro, enmarcada por la mandorla y flanqueada por el resto de figuras distribuidas en franjas paralelas y yuxtapuestas.
-Su finalidad era didáctica, adoctrinadora, por encima del papel estético pues tenían como objetivo difundir escenas extraídas de la Biblia de forma comprensible para todos.
-Poca importancia a la luz y al modelado y los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe).

Concluimos diciendo que el Pantocrátor es una obra en la que se pueden apreciar perfectamente las características básicas de la pintura románica que llegó a España gracias a corrientes pictóricas europeas introducidas, como ya hemos dicho, por las vías de peregrinación y comerciales.









jueves, 5 de diciembre de 2013

EL ARTE ROMANO EN HISPANIA

Se entiende por arte romano en Hispania todas las manifestaciones artísticas correspondientes al periodo de dominio romano sobre la Península Ibérica.

El arte romano influyó en épocas posteriores y manifestaciones artísticas muy variadas.

Una de las principales características del arte romano en Hispania fue su gran utilidad, por ello, lo que más destacó fue la arquitectura.

Ejemplos del arte romano en Hispania:

ARQUTECTURA
Templos: Templo de Diana en Mérida; templo romano de Alcántara y templo romano de Córdoba.
Teatros: teatro de Bilbilis en Calatayud, teatro de Sagunto y teatro deMérida. Murallas: Muralla de Caesar Augusta (Zaragoza) y muralla romana de Gerunda.
Anfiteatros: anfiteatro de Tarraco y anfiteatro de Carmona (Sevilla).
   Circos: Circo de Calahorra y circo de Sagunto.
Arcos: Arco de Bará, arco de Caparra y arco de Medinaceli.
Termas: Termas de Segobriga, termas de Cabeza de Alcalá (Azaila, Teruel) y termas de Caesar Augusta.
Acueductos: Acueducto de Segovia y acueducto de los Milagros en Mérida.
Puentes: Puente romano de Córdoba, puente de Salamanca y puente de Luco de Jiloca.

MOSAICO
Con los mosaicos se pavimentaban los suelos de las casas de las grandes familias romanas. Estaban hechos de vidrio, cerámica y piedra.
Se solía recurrir como tema a Orfeo, Neptuno, la Íliada y la Odisea, y la metamorfosis de Ovidio.
Un ejemplo sería el mosaico hallado en Ampurias en el sacrificio de Ifigenia.

ESCULTURA
Se basa en mármol y en bronce. Con el paso de los años han perdurado pocas y su utilidad principal era mostrar al pueblo las imágenes del gobernante y, durante el imperio, se ensalzaba la figura del emperador.
Ejemplos de escultura serían el retrato en bronce del emperador Tiberio y el retrato en mármol de Agripina la Mayor.

Museo de Mérida

El museo nacional de arte romano en Mérida, obra del arquitecto Rafael Moneo, está situado sobre restos romanos. Alberga una colección de materiales artísticos de la época romana, procedentes del yacimiento arqueológico de la que fue la colonia Emerita Augusta, hoy conocida como Mérida.
La exposición esta estructurada en tres alturas:
En la planta baja se encuentran principalmente las esculturas.
En la planta intermediaria están unas vitrinas de pared que recogen piezas de hueso, vidrio, cerámica y monedas.
En la última planta se encuentran mosaicos adosados a la pared que la recorren desde la planta baja hasta esta última planta.

Desde el museo se puede acceder al teatro y al anfiteatro mediante un subterráneo.
Constituye un centro turístico y de información de primer orden ya que en él se celebran congresos, conferencias, cursos, exposiciones y otras muchas actividades nacionales e internacionales.

Como conclusión obtenemos que el Imperio Romano se extendió por muchos territorios, su expansión llegó hasta Hispania y su romanización fue tan intensa que muchas de sus obras se conservan hoy en día.




jueves, 21 de noviembre de 2013

los mosaicos romanos

LOS MOSAICOS ROMANOS

La etimología de mosaicos derivas de mouseas, que en griego clásico significa “musa”. Se creía que la confección de los mosaicos era un arte tan sublime que sólo podía realizarse cuando los artistas eran inspirados por estos seres mitológicos.
Los primeros indicios del mosaico en Roma son de finales del siglo III a. C., aunque la técnica de los mosaicos se remonta al Antiguo Egipto donde era usada para decorar los tronos de los faraones; también se conocía y se utilizaba en Asia Menor en la cual destacaron artistas como Hefestión y Sosos de Pérgamo. Los romanos, como hicieron con prácticamente todo tipo de arte que desarrollaron, digirieron todas estas influencias, las adaptaron y las perfeccionaron.
Algunos de los mosaicos más vistosos y mejor conservados se encuentran en Pompeya, ciudad romana que fue soterrada cuando el Vesubio entró en erupción en el 79 a. C. “Gracias” a este suceso los mosaicos allí hallados han permanecido prácticamente intactos. Uno de los más famosos es la representación de Alejandro Magno, hallado en la Casa de Fauno (hogar del hijo de un dictador) que representa la batalla de Issos. Otros ejemplos serían los mosaicos de Túnez y Siria.
La obra del mosaico se realizaba sobre todo en grandes superficies planas, como paredes, suelos y techos, pero también se adaptó a simples objetos o pequeños paneles. Y los temas más frecuentes estaban relacionados con la mitología, las escenas de caza, escenas de atletas en las palestras o la iconografía de los monstruos marinos para ornamentar las termas. No obstante, también se daban los mosaicos puramente geométricos diseñados con grecas, estrellas o arabescos.
En cuanto a su composición técnica, se partía de una pintura que servía de modelo. Entonces se sacaba una plantilla en tela sobre la que se colocaban cuidadosamente las piedras siguiendo el dibujo pero con su posición invertida, de manera que la cara que después quedaría expuesta permanecía oculta a los ojos del artesano. Luego se aplanaba la superficie y sobre cemento se iban situando las piezas hasta completar el conjunto, que finalmente se aglomeraba rellenando los huecos con masilla.
Los mosaicos se tallaban de distintas maneras, las había de distintos tamaños y por ello podemos distinguir los siguientes tipos:
·         El opus tessellatum: se realizaba con las teselas que son piezas de forma cúbica, hechas de rocas calcárea, vidrio o cerámica, muy cuidadas, elaboradas de distintos tamaños. El artista las disponía sobre la superficie, como un puzzle, distribuyendo el color y la forma y mezclándolas con una masa de cemento.
·         El opus sectile: sus dibujos estaban realizados con piedras de diferentes tamaños, generalmente de mármol de varios colores. La técnica era recortar placas de mármol de diversos colores para componer las figuras geométricas, de animales o humanas. Se utilizaban para el suelo.
·         El opus vermiculatum de origen egipcio (de vermis, que significa gusano) hacía uso de piezas muy pequeñas con las que se alcanzaba una gran precisión, perfilando los bordes de las figuras representadas y las zonas que requerían mayor detalle.
·         El opus signium que confería a las obras una gran resistencia, a veces, para darle más consistencia se añadían a la masa guijarros y piedras machacadas.

El mosaico ha perdurado a lo largo del tiempo y su heredero más inmediato fue el mosaico bizantino. Se siguió elaborando en el Imperio Romano de Oriente en muros, bóvedas de las iglesias y mausoleos que brillaban con la nueva aportación, el recubrimiento con láminas de oro o plata. Se representaba sobre todo la iconografía cristiana y ejemplos de esto podemos encontrarlos en Estambul, Venecia o Rávena.


















COLISSEO

EL COLISEO ROMANO

El coliseo es un anfiteatro de la época del imperio romano construido en el siglo I, ubicado  en el centro de la ciudad de Roma. Con anterioridad era conocido como el Anfiteatro Flavio en honor a la dinastía Flavia y parece ser que pasó a ser llamado Colosseum por una gran escultura que estaba situada junto al Coliseo, llamada “el coloso de Nerón”, no conservada actualmente.
Por su conservación e historia el coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Esta idea de crear el coliseo se le ocurrió al joven Curión que propuso la unión de dos teatros de madera de igual tamaño adosadas por los vértices de sus curvas de modo que formaran un inmenso ovalo.
La construcción del Coliseo empezó con el emperador Vespasiano en torno al año 71 d.C. en un espacio que había quedado liberado tras el incendio de un anfiteatro anterior levantado casi 100 años atrás. En cada ciudad de Roma se construía un anfiteatro para albergar luchas de gladiadores. El Coliseo de Roma fue el más importante y grande de todos llegando a albergar 50.000 personas en su interior.
En su inauguración los festejos duraron 100 días, en el año 80 y fue bajo el reinado de Tito, hijo del emperador Vespasiano. Finalmente las obras culminaron con el emperador Dominicano en el 82, añadiéndole el último piso. Fue construida en un breve periodo de tiempo que puso a prueba la capacidad de organización de los maestros de obras.
Los materiales utilizados fueron diferentes según la carga que tenían que soportar, en pilares y muros exteriores se empleaba la piedra, el ladrillo y el hormigón, piedra ligera cerca de la arena, se emplearon 100.000m3 de travetino y 300 toneladas de metal para las grapas que mantenían unidos los bloques.
 Es un anfiteatro con una estructura interna radial, organizado en 5 niveles en los que se agrupa el publico, con áreas delimitadas según la clase social, cuanto mas cerca de la arena el rango era mayor, la numeración consecutiva sobre los arcos de entrada se correspondía con la numeración de los asientos.
Actualmente no queda nada del pavimento del ruedo: el visitante actual puede ver el laberinto de celdillas y pasadizos que había debajo; habla aparatos elevadores ocultos y escotillones para que las fieras y los hombres aparecieran desde debajo del suelo. A nivel del suelo, a la derecha, se sitúa la puerta principal del edificio o porta triunphalis y la de enfrente es la puerta por donde se evacuaban las víctimas o porta libitínaria.
La cávea o graderío empezaba a cuatro metros sobre el nivel de la pista, con una Y plataforma (pódium) protegida por una baranda de bronce; sobre el pódium se alineaban los asientos de mármol del público de más categoría. Más arriba se escalonaba la gradería destinada al público ordinario, dividida en tres zonas. La primera zona de gradas comprendía veinte escalones; la segunda, dieciséis; entre la segunda y la tercera se levantaba un muro de cinco metros de altura horadado de puertas y ventanas En la tercera se sentaban las mujeres, bajo un amplio voladizo sostenido por columnas. Sobre el voladizo, de pie, se ubicaban los extranjeros y los esclavos.
En el último piso pueden verse ménsulas de apoyo que servían para sujetar los mástiles a los que se ataba el toldo o velarium que se alzaba en verano para proteger a los espectadores del calor. En el interior, en el pavimento, también hay restos del dispositivo de anclaje para los sistemas de poleas mediante los cuales se izaba el toldo. Para los espectáculos nocturnos se suspendía un enorme candelabro sobre el ruedo. De todas las localidades las mejores eran las que estaban encima del pódium, especialmente los dos palcos que se ubicaban a cada extremo del eje menor: al norte el del emperador y la familia imperial, y al sur el del prefecto de la ciudad y los magistrados Sin embargo, es de destacar que a pesar de las medidas monumentales del edificio, los arquitectos romanos consiguieran que la visibilidad fuera perfecta desde cualquier punto, en cada piso los órdenes eran distintos, en el piso inferior el de orden toscano, en el intermedio el jónico y en el superior el corintio. En cuanto a la decoración, se sabe que era riquísima, con profusión de esculturas y escudos de bronce, etc., pero apenas quedan restos de relieves de mármol y estuco debido a que en sus veinte siglos de historia sufrió terremotos y considerables daños y expolios que hicieron que desapareciera todo el mármol de los asientos y el material decorativo. Fue restaurado a principios del siglo XVIII por Stern y Vafaier.
Los espectáculos públicos, fueron un  aspecto importante de la sociedad romana, especialmente en época imperial, cuando una de las principales preocupaciones del emperador era proveer de alimentos y diversión al pueblo “pan y circo”. La popularidad de los emperadores se medía por el éxito conseguido en los juegos, que se mantuvieron hasta el fin del Imperio.
Los gastos corrían a cuenta del erario público, pero muchas veces los magistrados, para hacerse con el favor de la plebe, gastaban su propio dinero. También celebraban con ocasión de funerales o cualquier acontecimiento que hiciese oportuno un acto de munificencia privada hacia el pueblo.
Los juegos duraban todo el día. Por la mañana se soltaban las fieras que peleaban entre sí o contra «cazadores»: También se usaban para dar muerte a los condenados; algunos mártires cristianos perecieron de esa forma. En las luchas de animales se utilizaron todo tipo de especies, como los osos polares, elefantes, tigres de la India o rinocerontes. Los bestiarios eran los que se enfrentaban contra las fieras; a veces incluían en el programa alguna «gracia», como luchar en zancos contra gatos monteses. Hacia mediodía se retiraban los cadáveres y se cubría el pavimento de arena limpia para preparar el plato fuerte: las luchas de gladiadores.

Los Gladiadores: son luchadores bien entrenados se enfrentaban por parejas de maneras diversas. El origen de los combates de gladiadores se atribuye a los etruscos, eran en su mayor parte prisioneros de guerra o esclavos a los que se adiestraba en una especie de cuarteles con instructores especializados. También había hombres libres que se entregaba por simple gusto. Los gladiadores se adiestraban, según sus aptitudes, en armas diferentes. Entre los que destacaban los samnitas que usaban escudo y espada; los tracios, se protegían con una rodela y luchaban con puñal; los mirmillones que llevaban casco decorado con un pez y solían combatir con los retiari; armados con una red y un tridente; los ecuestres, que luchaban a caballo con una lanza, y los meridiani que se batían en los días que había otros espectáculos para rellenar los intermedios y el tiempo de descanso que quedaba al mediodía.
Algo característico es el comienzo de cualquier lucha de gladiadores, todos saludaban al emperador diciendo “¡Ave César! Los que van a morir te saludan”, aunque no solo había luchas de gladiadores sino que también se escenificaban batallas mitológicas e históricas con los contendientes convenientemente disfrazados. Estas escenas servían para dar muerte a los condenados de una manera imaginativa, mientras que en los espectáculos normales la muerte del protagonista era ficticia, ya que en el último momento se le sustituía por un monigote en el circo, el actor destinado a morir, moría de verdad.

Aunque no era su espacio natural, en el Coliseo también llegaron a celebrarse naumaquias o simulacros de batallas navales, como la ofrecida en tiempos de Domiciano. Para conseguirlo algunas zonas del pavimento se eliminaban para inundar la arena de agua, pero estas no se realizaban con frecuencia debido a su elevado coste.